En la tercera sesión del ciclo «Charla entre traductoras», Noemi Risco Mateo (#traductoraforestal) entrevistará a Ana Flecha Marco, la ganadora del Premio de Traducción Esther Benítez de 2024. Ambas conversarán sobre lo que supone traducir textos que hablan del bosque. En noruego, una de las lenguas que más trabaja la invitada, existen muchos libros vinculados al bosque, así que charlarán sobre sus particularidades, centrándose en la novela gráfica ¡Salvemos el bosque!, de Nora Dåsnes, y en el ensayo El bosque, de Anne Sverdrup-Thygeson. El encuentro será el viernes 21 de marzo (Día Internacional de los Bosques) a las 19.00 h en el Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente de Zaragoza, también conocido como Biblioteca Verde, en las cillas del antiguo convento de Santo Domingo (s. XIII-XIV).
Ana Flecha Marco es licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Salamanca (con una estancia en el ISIT de París) y máster en Edición por la Universidad Autónoma de Barcelona. Traduce del noruego, del inglés y del francés al castellano. Es editora de la colección de libros epistolares vía postal y autora de Dos novelitas nórdicas (Mrs. Danvers, 2019), La niña búho y el fantástico viaje en balde (Eolas & Menoslobos, 2020), Piso compartido (Mrs. Danvers, 2021) y Planeta solitario (Mrs. Danvers, 2024). Ha traducido más de cincuenta libros para lectores de todas las edades. En 2024 recibió el Premio de Traducción Esther Benítez por Chica, 1983, de Linn Ullmann. En 2021 y en 2022, sus traducciones de Estado del malestar, de Nina Lykke, y Los inquietos, de Linn Ullmann, fueron finalistas de dicho premio.
Noemi Risco Mateo es licenciada en Traducción e Interpretación, con un posgrado en Traducción Literaria de la Universidad Autónoma de Barcelona y un máster en Escritura Narrativa de la UB, y se dedica a la traducción editorial desde 2005. Tiene publicadas más de ciento veinte traducciones, entre las que destacan autores como Michael Ende, Louisa May Alcott o Bram Stoker, o historias de culto como Dentro del laberinto. Desde 2009 organiza tertulias y encuentros literarios en colaboración con librerías, centros de enseñanza y entidades culturales. Su especial interés en el bosque la lleva a crear las fichas de la #traductoraforestal en redes sociales, y es autora de la novela Las lechuzas no son lo que parecen, publicada por Pregunta Ediciones en 2024, donde la naturaleza tiene un papel fundamental.
Recordamos que la asistencia a esta actividad implica el consentimiento a aparecer en imágenes que podrán divulgarse a través de nuestra web y nuestras redes sociales con fines informativos y culturales.