Siguiendo con la serie «Traducción en Vivo» y con motivo del Día Mundial de la Poesía, que se celebra el 21 de marzo, esta edición gira en torno a dos poemas de Cent mille milliards de poèmes [Cien billones de poemas; Gallimard, 1961], de Raymond Queneau, cofundador del OuLiPo (Ouvroir de littérature potentielle). María Teresa Gallego Urrutia y Pablo Martín Sánchez darán su versión de dos de los diez sonetos que componen el libro, lo que permitirá 32 768 combinaciones posibles. Presenta y modera Mateo Pierre Avit Ferrero.
BIOGRAFÍAS
María Teresa Gallego Urrutia realizó sus estudios primarios y secundarios en el Liceo Francés de Madrid y se licenció en Filología Francesa en 1966 en la Universidad Complutense de Madrid; comenzó a traducir literatura francesa en 1961 y ha traducido desde entonces casi 300 obras de los principales escritores franceses y francófonos, tanto clásicos como contemporáneos. Por su trayectoria como traductora ha recibido diversos reconocimientos, como el Premio Nacional Fray Luis de León por Diario del ladrón, de Jean Genet, en 1977, y el Premio Stendhal por Impresiones de África, de Raymond Roussel, en 1991, ambos compartidos con Isabel Reverte Cejudo, cotraductora de ambas obras. En 2003 recibió la condecoración Ordre des Arts et des Lettres, que concede el Gobierno francés, y en 2008 obtuvo el Premio Nacional a la Obra de un Traductor. En 2011 recibió el Premio Mots Passants que concedía el Departamento de Francés de la Universidad Autónoma de Barcelona por El horizonte, de Patrick Modiano, y en 2013 el premio Esther Benítez por su traducción de La señora Bovary, de Gustave Flaubert. En 1983 formó parte del grupo de traductores que fundó nuestra asociación, ACE Traductores, en varias de cuyas juntas rectoras ocupó la vicepresidencia y la presidencia. Es colaboradora de la sección El Trujamán del Centro Virtual del Instituto Cervantes y de la revista Vasos Comunicantes.
Pablo Martín Sánchez es graduado superior en Arte Dramático, licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, máster en Humanidades, y doctor en Lengua y Literatura Francesas y en Teoría de la Literatura y del Arte y Literatura Comparada. Es autor del libro de relatos Fricciones (E.D.A., 2011) y de las novelas El anarquista que se llamaba como yo (Acantilado, 2012), Tuyo es el mañana (Acantilado, 2016) y Diario de un viejo cabezota (Reus, 2066) (Acantilado), así como de Agatha (La Uña Rota, 2017), una obra escrita en colaboración con Sara Mesa. Parte de su obra ha sido traducida al francés, inglés, neerlandés o checo. Como traductor, ha vertido al castellano obras de Marcel Schwob, Wajdi Mouawad, Franck Thilliez, Marta Carnicero, Delphine de Vigan, Édouard Louis o Hervé Le Tellier. Actualmente es profesor de novela en la Escuela de Escritura del Ateneu barcelonés. Cooptado en 2014, es hasta la fecha el único miembro español del OuLiPo.
Mateo Pierre Avit Ferrero cursó en la Universidad de Salamanca el grado en Traducción e Interpretación y la maestría en Gestión Cultural. Le concedieron el I Premio Complutense de Traducción Universitaria Valentín García Yebra. Se dedica a la traducción editorial del francés y el alemán, con una veintena de obras publicadas. Es socio de ACE Traductores y fue vocal de la junta rectora y su representante en alitral (Alianza Iberoamericana para la Promoción de la Traducción Literaria).
Importante: La asistencia al encuentro implica el consentimiento a aparecer en imágenes que podrán divulgarse a través de nuestra web y nuestras redes sociales con fines informativos y culturales.